Quantcast
Channel: Biología y Geología "Amor de Dios" Valladolid
Viewing all 1081 articles
Browse latest View live

Tema 12: Calor y temperatura

$
0
0

Problema 1:

Dada las siguientes proposiciones, indicar lo incorrecto.

a) La temperatura es una medida relativa del grado de agitación que posee las partículas que componen un cuerpo.

b) El cero absoluto es la temperatura a la cual teóricamente debe cesar todo movimiento.

c) La temperatura y el calor es lo mismo.

Solución:

a) Verdadero: La temperatura es la medida relativa de la energía cinética relacionada con el grupo de agitación molecular de un cuerpo.

b) Verdadero: El cero absoluto es la temperatura termodinámica mas baja en lo que teóricamente cesa todo movimiento molecular.

c) Falso: La temperatura mide el grado de agitación molecular, mientras que el calor es una forma de energía originado por el movimiento molecular.

Problema 2:

La temperatura del cuerpo humano es 37°C. ¿A cuántos grados Farenheit equivale?

Solución:

Recordemos la relación de equivalencia entre grados Centígrados y grados Farenheit:

relacion celsius farenheit

De dato sabemos que la temperatura del cuerpo humano es 37°C

C = 37

Nos piden calcular a cuanto equivale esa temperatura en grados Farenheit.

F = ¿?

Aplicando la fórmula de equivalencia tenemos:

solucion temepratura

 

 

problema temperatura

Entonces la respuesta seria: 37°C equivalen a 98.6°F

Problema 3:

Convertir 288°F a grados Rankine (°R)

Solución:

Veamos la relación entre grados Farenheit y grados Rankine

relacion farenheit kelvin

 

 

 

De dato tenemos que:

F = 288

Nos piden calcular R = ¿?

problema temperatura 2

Entonces, la solución al problema seria: 288°F equivalen a 748°R.

Problema 4:

Convierta las siguientes temperaturas como se indica:

  • Convertir 415°C a grados Kelvin (respuesta: 688°K)
  • Convertir 68°F a grados Celsius (respuesta: 20°C)
  • Convertir 537°R a grados Kelvin (respuesta: 298°K)

Problema 5:

Para asar un pollo se necesita que la parrilla alcance una temperatura de 374°F. ¿A que temperatura debo fijar el graduador para asar el pollo, si la graduación está en grados centígrados (°C)?

Solución:

El problema consiste solamente en convertir 370°F a grados centígrados.

relacion celsius farenheit

De datos tenemos que: C = 370

Me piden calcular F = ¿?

temperatura problema

Entonces debo fijar la temperatura de la parrilla en 190°C

Problema 6:

Se tiene tres ciudades: Madrid, Buenos Aires y Santiago, cuyas temperaturas ambientales son como siguen:

  • Madrid: 26°C
  • Buenos Aires: 88°F
  • Santiago: 293°K

Indique cual de las ciudades tiene la temperatura mas baja, y la mas alta.

Solución:

Para comparar las temperaturas de las ciudades, las tenemos que poner en una misma escala. En este caso pondremos todas las temperaturas a escala de grados Centígrados.

a) Madrid = 26°C

b) Buenos Aires = 88°F , lo convertiremos a grados Centígrados.

relacion celsius farenheit

TEMPERATURA PROBLEMAS

Buenos Aires = 31.1°C

c) Santiago= 293°K , lo convertiremos a grados centígrados.

problemita temp

prob tem

La temperatura de Santiago de Chile es de 20°C

Respuesta: Por lo tanto la ciudad mas calurosa es la de Buenos Aires con 31.1°C.

Respuesta: La ciudad mas fría es la de Santiago con 20°C.

Fte: http://www.fullquimica.com/2012/03/ejercicios-escalas-de-temperatura.html

Ejercicios para hacer: https://docs.google.com/document/d/1oWJQkJESpKUkZ5miXx75VChO4oshLzogzUKuVdwRkd8/edit?hl=en&pref=2&pli=1

 


Archivado en: 2º E.S.O.

Temas 11: Escalas termométricas

$
0
0

El termómetro es un instrumento que utilizamos para medir la temperatura (T) de los cuerpos. El más utilizado antiguamente fue el termómetro de mercurio, que por la característica del mercurio a dilatarse con el calor, aunmentaba su volumen hasta la temperatura del cuerpo con el que había entrado en contacto. Hoy en día, este termómetro ha sido sustituido por el eléctrico.

Escala Celsius o centígrada

Se toman por acuerdo como puntos fijos el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del agua. Una escala termométrica vendrá definida por los valores de temperatura asignados a los dos puntos, aceptando una variación lineal de la magnitud termométrica con la temperatura.

La escala Celsius o centígrada asigna el valor cero al punto de congelación o solidificación del agua y el valor 100 al punto de ebullición de la misma a la presión de una atmósfera. Cada unidad, debido a la variación lineal con la temperatura, será 1/100 del intervalo y se llama grado Celsius o centígrado (°C).

Escala Kelvin o absoluta

La escala absoluta o termodinámica utiliza como unidad de medida de temperatura el kelvin (K), cuyo valor coincide exactamente con el de 1 °C, ya que el intervalo entre los puntos fijos también se divide en 100 unidades. Sin embargo, se asigna el valor 273 al punto de fusión del hielo y, por tanto, el valor 373 al punto de ebullición del agua. En consecuencia, la relación entre la temperatura medida en Kelvin y la medida en grados centígrados es la siguiente:

T (K) = t (°C) + 273

es decir, se trata de la misma escala que la centígrada pero desplazada hacia abajo en 273 unidades.

La importancia de la escala absoluta radica en que es posible demostrar que el cero absoluto de temperatura se corresponde con la ausencia total de energía cinética interna del cuerpo considerado, es decir, con la inmovilidad total de sus partículas.

Escala Fahrenheit

Otra escala de temperaturas, muy utilizada en Norteamérica fuera de los ambientes científicos es la escala Fahrenheit. En esta escala se efectúan 180 divisiones en el intervalo definido por los puntos fijos, asignando a estos puntos los valores 32 y 212, respectivamente.

La relación entre la temperatura expresada en grados centígrados y la correspondiente en grados Fahrenheit.

t (°F) = 9/5 t (°C) + 32

Problema 1: Realiza las siguientes transformaciones.

a) 20ºC = ____K
b) 425K=____ºC
c) 37ºC=____K

SOLUCIÓN

a) 293K
b) 152ºC
c)310K

Conclusión:

  • La temperatura de un cuerpo es una medida de la energía cinética promedio por átomo o molécula de dicho cuerpo. Se mide con un instrumento llamado termómetro en el cual se utiliza una propiedad física de la materia, que experimenta cambios con la energía térmica, llamada variable termométrica.
  • Algunas propiedades termométricas: volumen, resistencia, fuerza electromotriz de contacto, presión.
  • Existen diferentes escalas de temperatura, entre las más divulgadas están la escala Celsius y la Fahrenheit, sin embargo la adoptada por el sistema internacional de medida es la escala absoluta.
  • En la escala Celsius se le asigna 0° al punto de congelación del agua y 100° al de ebullición.
  • En la escala Fahrenheit se le asigna 32° al punto de congelación del agua y 212° al de ebullición.
  • En la escala absoluta hay un solo punto de referencia que es el llamado punto triple del agua al cual se le asignó un valor de 273,16. El punto triple del agua es un estado en el que coexisten en equilibrio el agua en estado líquido, sólido y gaseoso y sólo ocurre a una temperatura y presión especifica.
Fahrenheit Celsius
212 100 El agua hierve a la presión atmosférica a nivel del mar
98,6 37 Temperatura normal del cuerpo
32 0 El agua se congela
-40 -40 Punto en que los grados Celsius equivalen a los Fahrenheit
-460 -273 Cero absolut

Ejercicios interactivos: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/temperatura.htm

http://www.colegioheidelberg.com/deps/fisicaquimica/applets/0-1Gases/escalas.swf

Ejercicios para hacer: Problemas de escalas

Presentación que os puede servir para estudiar: Temperatura y energía.

Presentación resumén para estudiar el tema.

Practica para predecir el tiempo (ejemplo de Oviedo): El tiempo.

Fte: http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/escala-fahrenheit.html?x=20070924klpcnafyq_277.Kes&ap=2

http://blnlaus.blogspot.com/2009/03/termometros-y-escalas-termometricas_25.html

http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Fisica/TempEquilibrio.html


Archivado en: 2º E.S.O.

Experimento: Hacer un termómetro casero (Explicado)

$
0
0

Materiales necesarios

  • Agua de grifo
  • Alcohol
  • Botella de plástico de 11 onzas aproximadamente y de cuello estrecho
  • Colorante rojo
  • Una pajita o cañita de plástico
  • Plastilina
  • Un termómetro de tienda (opcional)

¿Procedimiento?

  1. Añadir partes iguales de agua  y alcohol a la botella un cuarto de cada uno.
  2. Añadir un par de gotas de colorante rojo y mezclar agitando la botella.
  3. Ponga la pajilla en la botella, pero no dejes que hunda hasta el fondo.
  4. Utilice la plastilina para sellar la botella, fijándola en ella para evitar jugas de alcohol.
  5. Para probar si funciona el termómetro casero, se tiene que colocar el termómetro en un lugar caliente de la casa, por ejemplo al lado de la cocina.  Así veremos como se mueve el líquido dentro de la pajilla.
  6. Marcamos con lápiz he iremos probando en lugares mas fríos y más calientes . Así podemos ver como varía de acuerdo a la temperatura del ambiente.

Explicación.

Al igual que cualquier termómetro, la mezcla se expande al calentarse. A medida que la mezcla de alcohol y agua se expande se mueve hacia arriba a través de la pajita. Si hubiera mucho calor en la botella, el líquido podría llegar a la parte superior de la pajita.


Archivado en: 2º E.S.O., Practicas

Experimento: Aislantes térmicos

$
0
0

Cuando dos cuerpos a distinta temperatura entran en contacto, el de mayor temperatura cede calor al de menor temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Podemos hacer que esta transferencia se realice más despacio si uno de los cuerpos está protegido por un material aislante. Un aislante, por tanto, dificulta la transferencia de calor.

Con este experimento vamos a investigar la capacidad aislante de algunos materiales.

Qué necesitas

  • Cubitos de hielo (procuraremos que sean todos iguales, del mismo tamaño)
  • Platos pequeños
  • Papel de periódico
  • Plástico para envolver alimentos
  • Papel de aluminio
  • Trozo de tela

Cómo lo hacemos

Si sacamos del congelador  cubitos de hielo, habrá una transferencia de calor del ambiente al hielo de manera que éste terminará fundiéndose y dejando un charco de agua.

En un plato pequeño colocaremos un cubito de hielo, que nos servirá de control; en los otros platos colocaremos cubitos del mismo tamaño envueltos en diferentes materiales (plástico, papel de periódico, etc.).

Al cabo de unas tres horas el cubito de control se habrá convertido en agua, aunque esto en ese momento destapamos los otros y observamos el contenido de cada plato.

¿Qué resultado obtienes en el experimento? ¿Cuál es el mejor aislante?

Los resultados que hemos obtenido nosotros los puedes ver en la siguiente foto. No necesariamente tienen que coincidir con los tuyos.

Los cubitos envueltos en papel de periódico y tela de algodón se han conservado mejor; los envueltos en plástico se han fundido algo más y el cubito envuelto en papel de aluminio se encuentra casi fundido del todo. El peor aislante es el metal, lo que corresponde a la propiedad de los metales de ser buenos conductores del calor.


Archivado en: 2º E.S.O., Practicas

Tema 2: La hidrosfera Parte I

Experimento Científico: ¡Brillante Explosión!

$
0
0

 

Materiales necesarios para hacer la Brillante Explosión

  • Un florero o vaso
  • Arcilla o tierra
  • Bicarbonato de sodio
  • Vinagre
  • Colorante de alimentos (usamos neón rojo)
  • Purpurina azul (esto es muy importante, aunque se puede utilizar cualquier color)
  • Otros suministros (sal, pimienta, fideos…)

Pasos a seguir

  1. Coloque el vaso en la bandeja y colocar 2 a 3 cucharadas de bicarbonato de sodio en el fondo del vaso.
  2. Añadir 6-7 gotas de colorante para alimentos y 1-2 cucharaditas de purpurina.
  3. Rápidamente vierta 1/2 taza de vinagre . Tenga cuidado con las chispas!
  4. Cuando la acción es más, repetir el experimento, pero esta vez deje que su hijo elija otros suministros para agregar. ¿Qué efecto hace la pimienta  ”explosión?” ¿Si añade Sal puede cambiar algo? ¿Qué pasa si añadimos espaguetis? Recuerde que esto no es una manifestación, es un experimento ! Deje que su hijo cambie las variables, predecir lo que va a suceder, y disfrutar de los resultados!

Explicación

En el experimento podemos observar que el bicarbonato de sodio y vinagre reaccionan para hacer la explosión. Se debe entender que el bicarbonato de sodio es una base y vinagre es un ácido , al mezclarse los ácidos y bases se produce una reacción química. Cuando reaccionan juntos forman ácido carbónico, que es muy inestable, que se rompe al instante en agua y dióxido de carbono, que crea toda la efervescencia, ya que escapa de la solución.

Veamos el vídeo:


Archivado en: 4º E.S.O., Practicas

Experimento: Lámpara de lava con leche

$
0
0

Tener una lámpara de lava, es algo de lo que muchas personas intentan comprar; debido que estás son muy atractivas y es que durante mucho tiempo se han puesto de moda y por eso mismo, desde niños tenemos la idea de tener una lámpara de lava para alumbrar nuestro cuerpo. Este tipo de lámparas son demasiado costosas e incluso, pueden durar muy poco tiempo. Con lo que debemos buscar una opción que dure mucho tiempo y que sea económica.

Muchas personas terminan comprando este tipo de lámparas de lava, sin embargo, existen una serie de experimentos para hacer una lámpara de lava y además  que será algo original y único, nos ayudara incluso a vender una serie de lámparas más adelante.

Por eso mismo, nos hemos dado a la tarea de hacer una lámpara de lava en casa, sin tener que gastar mucho y realmente fácil de hacer.

Elementos:

  • Un recipiente largo u en su defecto una botella.
  • Aceite vegetal.
  • Pastillas efervescentes.
  • Una linterna.
  • Preparación:

Para preparar nuestra lámpara de lava con leche, es necesario agregar aproximadamente 200 mililitros de leche sobre la botella, cabe resaltar que nuestro recipiente o botella deberán ser largos de un aproximado de un envase de 500 a 700 mililitros. Cuando se termino de agregar la leche, se tendrá que agregar entre 50 a 100 mililitros de aceite y es entonces cuando se notara una gran división del la leche y el aceite.

Cuando se agregó el aceite, se tendrá que esperar un lapso de 2 minutos para que estos puedan mezclarse un poco, conforme se ha dejado reposar, podremos poner debajo de la botella, una linterna que hará que se note más el efecto de la leche y el aceite.

Una vez esto y teniendo lista nuestra lámpara, se podrá agregar una pastilla efervescente para que de esta forma, se empiece a crear una serie de burbujas para que parezca toda una lámpara de lava hecha en casa.

Video:

Fte: http://www.experimentosparaniños.org


Archivado en: 4º E.S.O., Practicas

Tema 7: Tsunami


Tema 8: Pliegues y Fallas

$
0
0

Llamamos pliegue a una flexión de las rocas de la corteza terrestre debido a las fuerzas de comprensión de un movimiento orogénico. Consisten en ondulaciones de  materiales blandos, es decir que presentan suficiente flexibilidad y plasticidad como para combarse ante una presión. En un pliegue podemos distinguir: anticlinal, sinclinal, flanco, buzamiento, eje, charnela, plano axial, longitud de onda y altura.

El anticlinal es la parte convexa del pliegue, mientras que el sinclinal es la parte cóncava.

Llamamos flanco de un pliegue a uno de los estratos inclinados que se encuentran a cada uno de los lados del eje. La inclinación de los estratos se llama buzamiento.

Llamamos eje de un pliegue a la línea central a partir del cual los flancos buzan en direcciones opuestas. Se considera que el eje pasa por la base del pliegue. Es paralelo a la charnela.

Llamamos charnela a línea de flexión brusca de un pliegue, los estratos buzan en sentido contrario a ambos lados de la charnela. Es paralelo al eje y se encuentra en el punto de inflexión externo del pliegue. Distinguimos entre charnela anticlinal (la que se encuentra en un anticlinal) y charnela sinclinal (la que se encuentra en un sinclinal). En un sistema de pliegues se alternan los anticlinales y los sinclinales, y por lo tanto la charnela sinclinal y la anticlinal.

Llamamos plano axial al plano en el que se encuentran el eje del pliegue y la charnela.

geol_geodinext_pliegues

FALLAS

Las fallas pueden representarse simplemente como un contacto mecanizado. Aunque cuando es posible se debe añadir otra simbología que representa el tipo de falla. 

  • Si es una falla normal al símbolo de contacto mecanizado se le añaden segmentos perpendiculares de menor tamaño, que señalan el labio hundido de la falla  
  • Si es una falla inversa se le añaden unos pequeños triángulos, que señalan el labio levantado. 
  • Si es una falla de desgarre se añaden al símbolo de contacto mecanizado unas flechas que indican el sentido de movimiento.

fallas2

Unos enlaces para practicas:

2. Pliegues y Fallas

http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema3_4eso/pliegues1.htm

http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema3_4eso/deformaciones.htm

http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema3_4eso/pliegues2.htm

http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema3_4eso/partes_pliegue.htm

http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema3_4eso/Partes_falla.htm


Archivado en: 4º E.S.O.

Experimento: Hacer lluvia casera fácil y divertida

$
0
0

La lluvia es un fenómeno natural que es  producida debido a la condensación del vapor de agua  constituido en las nubes.

Materiales que vamos a necesitar

  • Un recipiente grande
  • Un recipiente pequeño
  • Un poquito de sal
  • Un poquito de colorante vegetal
  • Una envoltura plástica
  • Una piedra pequeña pero pesada (también podemos usar una moneda)
  • Agua

Procedimiento

  1. En nuestro recipiente grande colocaremos  sólo unos cuantos centímetros de agua hirviendo.
  2. Luego colocaremos dos cucharadas de sal y un poco de colorante vegetal  y empezaremos a remover  dicho contenido.
  3. Seguido colocaremos el recipiente pequeño con mucho cuidado en el centro (dentro) del recipiente grande. El recipiente pequeño no debe quedar flotando dentro del recipiente grande, más bien debe quedar fijado en el fondo.
  4. Ahora debemos cubrir el recipiente grande con la envoltura plástica de modo que quede bien cerrado. Luego poner la piedra o moneda en el centro y sobre la envoltura plástica. El objetivo de este paso es que la parte central de la envoltura que un poco hundida.
  5. Y por último sólo nos queda esperar  ya sea 1 o 2 horas, pero siempre observando  lo que ocurrirá con nuestro experimento.

Podremos ver cómo se humedece el plástico interiormente y en seguida goteará en el centro.

LLuvia Casera

Pero lo más sorprendente de esto, es que el agua que obtendremos en el recipiente pequeño no tendrá color y tampoco será salada.


Archivado en: 1º E.S.O., Practicas

Experimento: La Botella con Pulmones

$
0
0

En nuestro cuerpo humano, tenemos diversos sistemas grandiosos, tales como: El sistema digestivo, el sistema excretor, el sistema esquelético, el sistema muscular, el sistema nervioso, el sistema respiratorio, entre otros.

Hoy vamos a hablar sobre el sistema respiratorio y a simular uno de las capacidades, como lo es LA RESPIRACION. Antes de empezar con el experimento, tenemos que recordar algo muy valioso:

Nuestro cuerpo es el motor de nuestra vida, sin el no podemos hacer nada. Debemos cuidar cada parte de el. Debemos evitar los vicios, no conllevan a nada bueno y para lo peor NOS ENFERMAN y DAÑAN NUESTRO ORGANISMO. Evitar los cigarros y el alcohol.

Para este experimento necesitaremos los siguientes materiales:

  • Una botella de plástico, esas que sobran después de beber la gaseosa.
  • Unas tijeras, usarla con mucho cuidado
  • 3 pajitas (esas que usamos para beber la gaseosa).
  • Un corcho, le podemos pedir a papá esos que sobraron del vino de la ultima cena familiar.
  • Guante de látex (un par), podemos decirle a mamá que nos los compre en la farmacia o nosotros mismos hacerlo.
  • Cinta aislante, nuestro papá debe tener en su estante de materiales.

Ahora si, manos a la obra:

  1. Cortamos la parte baja de la botella, para eso usamos la tijera. Si, es posible le pedimos ayuda a una persona adulta para la culminación de este paso.
  2. Colocamos el guante, este simulará el trabajo que desarrolla el DIAFRAGMA.
  3. Con las tres pajitas, formamos una “Y”.
  4. En los extremos que forman la “V” del Sistema “Y” colocamos los dos globos. Para tener un mejor agarre, usamos la cinta para reforzarlo.
    • Los globos simularan nuestros pulmones.
  5. Atravesamos la pajita, que esta al otro extremo de la “V” del Sistema “Y”, por el corcho y lo colocamos en el pico de la botella.
    • Esto ayudara a que la botella quede hermético.

El experimento tiene que quedarles como en la siguiente imagen.

A las pruebas me remito:

Tira del diafragma (en este caso nuestro guante) y veamos el resultado.

Explicación

Cuando el guante (nuestro diafragma) se expande hace que los globos (nuestros plumones) se hinchen. Cuando sucede lo contrario, o sea cuando se contrae hace que se expulse el aire.

Videotutorial


Archivado en: 3º E.S.O., Practicas

Tema 2: La hidrosfera Parte II

$
0
0

Experimento: Pliegues y fallas

Tema 2: Enfermedades del Aparato respiratorio

$
0
0

slide_13

Enfermedades del aparato respiratorio un ejemplo del Asma:

slide_2


Archivado en: 3º E.S.O.

Ejercicios para las pendientes

$
0
0

Estos son los ejercicios para entregar para los que tienen la asignaturas pendientes:

Actividades 1ºESO: 1oeso

Actividades 2ºESO: 2oeso

Actividades 3ºESO: 3oeso

Para entregar el día del examen el 7 de noviembre de 2016.


Archivado en: 1º E.S.O., 2º E.S.O., 3º E.S.O.

Experimento:Crear una Nube

$
0
0

Miles de veces hemos observado en el cielo a las nubes y solo hemos tenido la oportunidad de admirarlas, sabemos que las nubes se forman por la evaporación del agua terrestre, este vapor se eleva, luego se enfría y por último se condensa en gotas y así se originan las nubes por la agrupación de estas gotitas y cristales de hielo, pero en este caso dejaremos eso de lado y CREAREMOS NUESTRA PROPIA NUBE de una manera sencilla y rápida, usando materiales fáciles de encontrar.

Nube casera

Materiales

  • Una botella de plástico grande
  • Un tapón de plástico
  • Alcohol
  • Inflador

Procedimiento

  • Hacer un agujero al tapón de manera que lo atraviese por completo
  • Colocar la bomba del inflador en el agujero que se ha logrado hacer en el tapón
  • Ahora una vez juntos ya el tapón y la bomba del inflador procedemos a unir la bomba con el inflador.
  • En la botella de plástico que tenemos colocamos un poco de alcohol solo para llenar la parte posterior de la botella (base de la botella)
  • Luego dejamos que agitamos para que el alcohol se evapore un poco
  • Procedemos a colocar el tapón en la botella y la llenamos de aire (o presión) con ayuda del inflador.
  • En este último paso solo retiramos el tapón rápidamente y así de fácil vemos como se formó nuestra nube.

Vídeo paso a paso

Explicación

Al colocar el alcohol y dejar que se volatice o se evapore  un poco, invisiblemente ya hemos creado una capa de alcohol por toda la botella, y al llenar la botella con aire o presión gracias al inflador hemos comprimido este gas y cuando es  liberado de manera rápida e imprevista originamos una condensación por consecuente damos paso a la creación de NUESTRA NUBE, si queremos volver a ver nuestra nube colocamos el tapón y de esta manera regresamos al alcohol a su estado inicial.


Archivado en: 1º E.S.O., Practicas

Tema 2: Aparato Respiratorio y digestivo

$
0
0

Lo prometido es deuda aquí tenéis los esquemas que os prometí del Aparato Respiratorio y Digestivo:

3ESO T2

Aparato respiratorio VI Aparato respiratorio I Aparato respiratorio II Aparato respiratorio III Aparato respiratorio IV Aparato respiratorio V 3ESO T2

En el esquema Aparato Respiratorio II hay un fallo y donde pone Laringe cambiarlo por Faringe.

Y en inspiración sale dos veces cambiarlo por espiración que esta mal el primero.

Además os añado un Power Point para que estudies:
aparato respiratorio

Y unas actividades de repaso:

REPASO TEMA 3 3ºESO

REPASO TEMA 4 3ºESO


Archivado en: 3º E.S.O.

Tema 2: Esquema de repaso

Tema 2: La alimentación y los alimentos

$
0
0

nutrientes (1)

  • Definición de Nutrición: Conjunto de procesos por los que un organismo obtiene la materia y la energía necesaria para elaborar su propia materia orgánica y realizar sus funciones vitales. ¿De dónde obtiene la materia y la energía? De los nutrientes.
  • Definición de Nutrientes: Son las sustancias químicas de las que se obtienen materia y energía. Los nutrientes se encuentran en los alimentos, que a través de la alimentación son incorporados en nuestro organismo.
  • Tipos de Nutrientes:
    • Inorgánicos: Agua y las Sales Minerales.
    • Orgánicos: Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Ácidos Nucleicos.
    • Vitaminas.
  • Profesor: Miguel José Salvador García


Archivado en: 3º E.S.O.

Tema 2: Aparato digestivo

$
0
0


El aparato digestivo es, realmente, un tubo. El alimento durante su recorrido por el mismo se ve sometido a una serie de acciones que lo van transformando.

Esas acciones son de dos tipos: unas mecánicas (el alimento se fragmenta, se amasa, se mezcla, etc.) y otras químicas (ciertas substancias, las enzimas digestivas, atacan al alimento descomponiéndolo, otras substancias químicas ayudan a la acción de las enzimas).

Por ello, además del tubo digestivo existen unas glándulas anejas encargadas de segregar muchas de esas substancias (otras las segregan las propias paredes del tubo).

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/diges/actividades.htm

Actividades del aparato digestivo

http://www.educa.madrid.org/web/ies.garciamorato.madrid/Bio%20y%20Geo/digestivo.htm

http://www.educa.madrid.org/web/ies.garciamorato.madrid/Bio%20y%20Geo/cruci_diges.htm

http://www.educa.madrid.org/web/ies.garciamorato.madrid/Bio%20y%20Geo/cuest_digestivo.htm

http://www.educa.madrid.org/web/ies.garciamorato.madrid/Bio%20y%20Geo/diges.htm


Archivado en: 3º E.S.O.
Viewing all 1081 articles
Browse latest View live